lunes, 6 de mayo de 2013

El manejo numérico y la productividad

Autor: Carlos Rossi

ANALISIS DE PUNTO DE VISTA MULTIDIMENSIONAL

El lector habrá podido entender algunas cuestiones del paper (no se pide que sea un experto en la comprensión en neurociencia o neuroimagen).

Un resumen rápido desde el punto de vista de un no experto sería:
  • Al parecer la parte simbólica de las expresiones matemtáticas simples, las procesa una parte del cerebro y la de cantidades otra.
  • El intercambio de paténtesis o términos es procesado por distintas partes también.
Lo que nos debe importar como no expertos, pero sí como personas que buscamos aprender a pensar en forma multidimensional , primero es en que hemisferio (o media parte cerebral) se encuentra el centro de procesamiento  de la función ,y luego, que funciones realiza  cada hemisferio cerebral.

Secuencia de diagnóstico multinivel:

Observación de acciones + determinar hemisferio + asociar las funciones hemisféricas + estimar más problemas posibles = ENFOQUE MULTINIVEL



Las funciones de ambos hemisferios se encuentra resumida en el siguiente cuadro que ha sido tomado de internet (sección fotos, que aunque no muy específico, como elemento de ayuda es bueno)::


El lector debe considerar principalmente que los hemisferios manejan las mitades del cuerpo en forma cruzada, es decir, si hay fallas motrices en la parte izquierda del cuerpo, es el hemisferio derecho es el que posiblemente tiene problemas, y viceversa.

Usted podría suponer entonces (lo invitamos a contestar las siguientes preguntas en un comentario):
  1. Si una persona no es muy hábil con sus movimientos del lado derecho del cuerpo, que hemisferio sería el responsable mayoritario?.
  2. Si una persona no puede calcular bien o plantear problemas, ¿que hemisferio fallaría más probablemente.?
  3. Si una persona no es muy hábil para crear, ¿que hemisferio estaría restringiendo esta función?
  4. Si hay una persona que cuando habla mezcla palabras sin sentido, ¿Cuál sería el hemisferio que no estaría funcionando correctamente?
Respuestas:
  1. El hemisferio izquierdo
  2. El Hemisfrio izquierdo
  3. El hemisfrio derecho
  4. El hesmiferio izquierdo




Comenzaremos a trabajar en una forma de pensar relacionista o asociativa para comprender la conducta humana de manera holística.
 La corteza motora está situada en el lóbulo frontal, delante de la cisura de Rolando. Puede dividirse en cuatro partes principales:
  • La corteza motora primaria (o M1), responsable de la generación de los impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento.
  • La corteza motora secundaria, que incluye:
    • La corteza parietal posterior, encargada de transformar la información visual en instrucciones motoras.
    • La corteza premotora, encargada de guiar los movimientos y el control de los músculos proximales y del tronco corporal.
    • El área motora suplementaria (o AMS), encargada de la planificación y coordinación de movimientos complejos, como por ejemplo, aquellos que requieren el uso de ambas manos.
Las células de la corteza motora tienen una doble estructuración. Horizontalmente, están organizadas en seis capas. Verticalmente, conforman columnas que estimulan la activación de determinados músculos o grupos musculares sinérgicos. Existen otras regiones cerebrales fuera de la corteza que son de gran importancia para la función motora. En este sentido, es destacable el papel del cerebelo y de los núcleos motores subcorticales

Considerando lo anterior, el autor sugiere una forma de pensar sobre el control cruzado del cuerpo por parte de los hemisferios cerebrales:

El lector debe tener en cuenta que el cerebro en su totalidad relaciona información por medio de la neurona o celula nerviosa por excelencia, es decir, integra información por medio de un código regido por la frecuencia de impulsos nerviosos, que depende de la intensidad del estimulo percibido por el cerebro (a mayor intensidad del estímulo, mayor frecuencia de impulsos nerviosos como muestra la siguiente figura).


Podemos concluir que para que todo movimiento se pueda realizar, los circuitos neuronales que los controlan deben estar en buenas condiciones, si por algún motivo, algunas de las zonas involucradas en los controles motrices sufre algún golpe o enfermedad que altere su normal funcionamiento (o procesamiento de la información por parte de las redes neuronales), la capacidad motríz de la persona se verá afectada, y posiblemente alguna otra función cerebral cercana.

El autor ha detectado en algunas personas, que cuando estas tienen, por ejemplo algún impedimento motríz, el hemisferio encargado de la motricidad de ese lado del cuerpo, también demuestra falencias en otras habilidades relacionadas con ese hemisferio. 

Por ejemplo: una persona que presenta alguna alteración motriz en el brazo derecho, también ha sabido manifestar (en algunas ocasiones) problemas en su capacidad de ejecutar cálculos matemáticos básicos, por estar esta función ubicada en el hemisferio izquierdo, el que controla justamente la motricidad del lado derecho del cuerpo. En tras ocasiones han demostrado problemas en el habla, función también ubicada en el hemisferio izquierdo.

Sugerencia: el lector debe tratar de relacionar las funciones cerebrales realizadas por un hemisferio, con la falencias motrices controladas por el mismo, y así podrá tener una idea de que funciones no podría ejecutar bien la persona.

Cuando se evalúa a una persona con una profesión como economista, ingeniero, físico, contador, es decir, colaboradores que trabajan con números (habilidades duras), sus cerebros procesan con mayor habilidad (en la mayoría de los casos) los cálculos numéricos que las personas de profesión más blanda, como ser RRHH, mecadeo, publicidad, etc.

Para saber si un colaborador es hábil en el manejo de cálculos numéricos en poco tiempo (esta técnica la aplica el autor), se le dice a la persona que se pare enfrente de uno y que gire un ángulo determinado hacia uno de los dos lados, por ejemplo: "por favor gire un ángulo de 70 grados en sentido horario o amtihorario. Si la persona lo reproduce con muy poco margen de error, domina la estimacion numérica muy bien. Si su error es notorio, no posee habilidad numérica desarrollada.

Un investigación realizada por Stanislas Dehaenne demuestra donde el cerebro descompone la recta nemérica de los números naturales y los transforma en 3 ejes (3D) para que el cuerpo pueda tomar dimensiones y moverse en el espacio. En breve hablaremos de esta investigación.




domingo, 31 de marzo de 2013

Cómo trabaja el cerebro las expresiones matemáticas

El mayor exponente de la investigación sobre procesamiento numérico cerebral, es el Doctor Stanislas Dehaene.



Resumen de su hoja de vida, e interés en áreas de investigación, en:


Página de su lugar de investigaciones:

http://www.college-de-france.fr/site/en-stanislas-dehaene/biography.htm#|p=../en-stanislas-dehaene/biography.htm|

Compartimos un video de conferencia del Dr. Dehaene sobre Modelos Cognitivos e Interfaces



Uno de sus trabajos habla sobre como son procesadas las expresiones matemáticas, en la corteza cerebral:

http://www.unicog.org/publications/MathExpressions_NeuroImage2012.pdf

La finalidad de este primer artículo es, una vez leido, intercambiar puntos de vista funcionales sobre, por ejemplo, relaciones posibles de los resultado del paper con conductas o acciones de las personas.
Esta forma de pensar desarrollará en los lectores novatos, un nuevo modelo mental de asociación multidisciplinaria.

Mucha suerte y en 3 días discutiremos el tema con experiencias propias que ayuden a elaborar el objetivo buscado con este artículo.